En este artículo el autor critica la postura que tiene el  gobierno ante el cambio climático. Para ello, emplea las funciones referencial,  emotiva y apelativa, con tres fines: informar, expresar opinión y buscar una  reacción.
Mediante la referencial refuerza objetivamente los datos  citados. Emplea oraciones enunciativas como "un informe encargado en 2008 por  el gobierno australiano…" en las que ofrece una información totalmente  objetiva. Además, utiliza adjetivos relacionales como (climático, global,  australiano…) que sólo cumplen la función de clasificar los sustantivos.  Destacan los verbos en tercera persona e indicativo (predecía, han esperado…).  De la misma forma emplea oraciones impersonales con "se" (Se trataba de un  asunto complejo) para no dar detalles del sujeto de la acción, sino enfatizar  en ésta. Siempre que hay un uso de esta función, el autor sigue un orden lógico  en las oraciones para que aquel que lo lea tenga claro el significado. Así,  menciona ciertos datos o fechas que remarcan que no es sólo su opinión, sino  que es algo real, como cuando cita el informe del 2008. Por último, emplea  sustantivos abstractos como (división política, asunto…). En cuanto a recursos  léxico-semánticos, es muy importante el significado denotativo de estas  oraciones. Utiliza diversos tecnicismos o palabras que son más especializadas  en el tema (ecologistas, calentamiento global…). Por último, destacan los  marcadores textuales empleados para seguir un orden lógico en el artículo (de  modo que, de hecho, es decir…)
Otra función esencial es la emotiva, que se puede observar  mediante verbos en primera persona (nos advirtieron, tomábamos…) para incluirnos  en su opinión. Además, aparecen perífrasis verbales de duda como "debe ser" o "Parece  mostrarse" y verbos valorativos como "no basta" en los que introduce su  opinión. Hay un uso de adverbios también valorativos como (exactamente,  completamente…) con gran fuerza subjetiva ante los hechos citados. También hay  sustantivos como catástrofe, pesadillas, emergencia… que el autor emplea para  explicar las situaciones con cierta valoración negativa. Son muy importantes  los adjetivos utilizados, como "verdosillos" (al que también ha añadido un  sufijo que suene un poco despreciativo) u otros como catastróficas o  devastadoras, en los que refleja lo que él piensa acerca de la situación. En  cuanto a recursos léxico-semánticos, las hipérboles destacan mucho oraciones  como (país en llamas, la crisis climática acabaría convirtiéndose en el  equivalente a moral de guerra) mediante las cuales provoca una exageración de  la situación reflejando su preocupación o critica algo. 
Para finalizar, el autor pretende que aquel que lo lea actúe  para frenar la situación que, como he dicho anteriormente, informa y critica.  Busca reacciones mediante interrogaciones retóricas (¿Cómo se alcanzará el  consenso?). Mediante perífrasis verbales como "Deberíamos esperar" con cierta  obligación, pretende que el receptor siga ese comportamiento. Emplea otras  formas en primera persona del plural como tomábamos, para hacer sentir al  receptor que forma parte del problema y que tiene que reaccionar. Emplea  afirmaciones y negaciones categóricas (el mundo no es racional) para que el  receptor reflexione. En ocasiones emplea argumentos o datos en los que se basa  como cuando nombra a los científicos, para tener una base sólida en la que se  apoya y además, unos expertos en la situación.
Es un buen desarrollo. Intenta nombrar también los tipos de rasgos (fónicos, morfosintácticos y semánticos)en cada función sintáctica. Va a ser importante para 2º de bachillerato, pero tu comentario está ya a ese nivel. Enhorabuena. (10)
ResponderEliminar