En este texto periodístico titulado "Australia nos enseña el camino hacia el  infierno" aparecen diversas funciones del lenguaje.
En primer lugar, aparece la función representativa. Podemos observar algunos  rasgos fónicos con el uso de oraciones enunciativas como "Un informe encargado  en 2008…" o "El mundo no es racional" con las que el autor pretende aportar  información objetiva a su noticia. También, aparecen diversos rasgos  morfosintácticos como el empleo de la 3ª persona en "constituirían" o  "predecía" y el modo indicativo en "parece", "han emprendido" con el que sigue  mostrando objetividad en lo que dice. Además, puedo apreciar un vocabulario  objetivo con adjetivos descriptivos como "global, climática, invisibles" y  sustantivos abstractos como "relaciones, optimistas o problema". Con este  vocabulario, el autor no pretende aportar nada personal, sino que solo quiere describir  la situación. También aparecen verbos copulativos como "parece, es" que  introducen construcciones atributivas y que no aportan una carga subjetiva. Por  otra parte, también hay rasgos léxico-semánticos como marcadores textuales "es  decir, de hecho" que ayudan a unir las ideas. Además, predomina un lenguaje  denotativo como en "árboles, incendios" a lo largo de todo el texto  periodístico. Con esta función, el autor nos muestra el tema del que quiere  hablar, los problemas que puede acarrear el cambio climático, como ya ha  ocurrido con los incendios de Australia, y la indiferencia de los altos cargos  ante este problema, al que nadie da importancia.
En segundo lugar, aparece la función expresiva. Podemos observar rasgos morfosintácticos  como el empleo de un vocabulario valorativo con adjetivos calificativos como  "urgentes, suficientes", adverbios valorativos, especialmente los acabados en  mente ya que provienen de adjetivos que ya de por si eran valorativos como  "exactamente" que aumentan la subjetividad y con los que el autor da su opinión.  Además, hay un campo semántico de catástrofes climáticas y de medio ambiente "incendios,  calentamiento global, ecologista…" y diminutivos despectivos como "verdosillo"  con lo que el autor muestra que le importa el tema y que le fastidia que no se  haga nada para solucionarlo. Su opinión también está presente con el empleo de  una afirmación categórica, que no da lugar a dudas sobre lo que el autor piensa,  en "Pero, sin duda, en cuanto hubiese suficientes…". También está presente en  el empleo de verbos copulativos seguidos de un atributo como "es racional,  fuesen más intensas". Además, el autor emplea la primera persona del plural en  "nos, tomábamos" con la que nos incluye en su opinión. Por último, aparece el  empleo del subjuntivo en "fuesen, estableciesen" que añaden una gran carga  subjetiva. Además, aparecen rasgos léxico-semánticos con recursos expresivos  como la hipérbole en "Un país en llamas" y una anáfora en "en cuanto hubiese  suficientes personas informadas de ellos, en cuanto las pruebas del  calentamiento fuesen suficientemente abrumadoras" con los que aumenta la  subjetividad del texto periodístico. Con esta función, el autor nos informa de  su opinión acerca del tema ya comentado anteriormente, mostrándonos su malestar  y disconformidad hacia las medidas tomadas.
En tercer lugar, aparece la función apelativa. Esta función está presente en  diversos rasgos fónicos como en el empleo de oraciones interrogativas en "¿Cómo  se alzará ese consenso?". Por otro lado, con el empleo de perífrasis verbales  de obligación como "debíamos esperar, debía ser" y el empleo de la primera  persona del plural inclusiva en "nos, tomábamos" el autor llama la atención del  lector. Por último, aparecen rasgos léxico-semánticos con el empleo de  argumentos de autoridad como en "un estudio encargado por el…" con lo que  intenta convencer al lector. Como ya he dicho, con esta función el autor busca  llamar la atención del lector para que tome conciencia del gran problema que  existe y pueda reflexionar sobre este.
Muy buen desarrollo, digno de 2º bach y de la Ebau. Faltaría una pequeña introducción (estamos ante un texto de opinión del periódico...) y una conclusión (pues tu análisis ha justificado las características de un texto argumentativo de opinión...). Pero no quita nada de mérito a lo que has hecho. Enhorabuena. (10)
ResponderEliminar