lunes, 27 de enero de 2020

COMENTARIO SONETO V GARCILASO - 1C(1)

Este poema de Garcilaso de la Vega, conocido como un vaivén entre las armas y las letras enamorado platónicamente de una dama portuguesa conocida como Isabel de Freyre, trata de una composición de la lírica renacentista española. Es una composición de influencia italiana, impulsada por Francesco Petrarca Situada durante la primera mitad del siglo XVI. Posiblemente este soneto este dedicado a Isabel de Freyre, ya que dedicaba parte de su poesía a esta dama. Su obra no es muy extensa, y constituye una parte de la obra de su amigo barcelonés Juan Boscán. Este poema lírico, perteneciente a su época de plenitud demuestra el perfecto manejo del arte que este poeta tenía.
Garcilaso expresa el amor incondicional hacia su amada, Isabel de Freyre, que es posiblemente una dedicación hacia ella. Podemos ver la importancia de la concepción neoplatonista, una de las características del renacimiento acerca del amor, en el que la admiración de la belleza de la mujer.

Se un poema formado por cuatro estrofas de arte mayor, endecasílabos, y rima consonante. Las dos primeras estrofas se corresponden con dos cuartetos. Y las dos últimas, con dos tercetos. Su esquema métrico es de forma 11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11E 11C 11D 11E. Por todo esto, este poema se corresponde con un soneto.
Por otra parte esta dotado de diferentes recursos estilísticos, Garcilaso empieza empleando un hipérbaton en el primer verso, para adaptar la rima al verso y para destacar o enfatizar el último elemento, "vuestro gesto". Encontramos también en el mismo verso una personificación y una metáfora, al decir que está escrita "en su alma", refiriéndose a que está escrita en lo más íntimo de él, ya no siendo un amor tan solo físico sino espiritual, algo eterno, puro y duradero. Por último, hay una metonimia al referirse a ella y a su cara como "vuestro gesto", que demuestra el respeto que tiene el escritor hacia su amada, En el segundo verso, también hay un hipérbaton, recurso que seguiremos encontrando a lo largo de todo el poema, y un juego de palabras o derivación del verbo escribir, para recalcar que se trata de algo persistente, permanente e imborrable, simplemente porque está escrito. Asimismo, encontramos una clara señal de su respeto ante esta mujer, al referirse a ella como "vos" en lugar de "tú". Esto se repite a lo largo de todo el soneto, lo que hace que esté presente la función apelativa, tanto hacia la amada, como hacia el lector. Esto lo usa porque intenta influir al lector, y llegar a él de una manera mucho más sentimental y cercana.
Hallamos en el tercer verso, un encabalgamiento que consigue resaltar el verbo "leo", e indica el nerviosismo que siente el autor en pensar en su amada, y cómo él le cede el protagonismo a ella y la culpa de que por ella él se siente así cuando dice "vos sola lo escribisteis". En este primer cuarteto destaca una aliteración, por el repetido sonido de la "s", utilizado por el autor para simular que susurra y que está revelando un secreto.

En el quinto verso, encontramos una aliteración (esto, estoy, estaré y puesto)  cuya finalidad es expresar la larga duración de la acción, a la vez que se deriva el verbo. Ambas son señales de nerviosismo, ya que quiere transmitir el mensaje de que estará siempre enamorado de ella, pero se siente inseguro y parece que tartamudea.
Seguidamente, en el verso 6, nos encontramos con una clara hipérbole, intentando llamar más la atención al exagerar y crear un impacto. En el verso 7, emplea una antítesis al decir que entiende lo que no ve, para que sobresalte todo lo que él la quiere, hasta se podría decir que lo utiliza como una referencia a la religión, enlazándolo con el verso siguiente que dice "tomando la fe como presupuesto". Mediante un hipérbaton enfatiza el verbo "creo" al final, apoyando en esa religiosidad.

En el primer terceto, en el verso nueve y diez, se cambia la perspectiva, y ahora el escritor es el protagonista, porque dice que "yo no nací" y "mi alma os ha cortado". Al principio, usa una hipérbole otra vez para llamar la intención, al decir que él solo nació para quererla. En el verso 10 nos encontramos con una personificación, en la que dice que su alma la ha cortado, utilizándolo de nuevo para decir que lo que expresa viene desde lo más íntimo y puro de él.

En el verso once, resalta la palabra "hábito", que es una metáfora que bien puede significar que ella se ha convertido ya en una de sus costumbres, o bien que es con lo que su alma se viste, lo que está por encima y lo complementa. En ambas razones quiere transmitir el mensaje de que él ya no puede vivir sin ella.  El uso de referencias al trabajo de un sastre, "hábito", "cortado" y "a su medida", hace pensar que probablemente el segundo motivo es al que en verdad se refería.
En este terceto podemos encontrar un juego de palabras, ya que en el primer verso dice "yo no nací sino para quereros", y en el último se lo afirma y dice "os quiero".

En el segundo terceto y última estrofa del poema, volvemos a encontrar una hipérbole y una connotación religiosa "tengo confieso yo deberos". En los dos versos 13 y 14 aparece un paralelismo anafórico, "por vos", para destacar que es por ella por lo que lo hace. Hallamos una antítesis, "nacer" y morir", contraste que se usa para explicar de manera clara e impactante todos los sentimientos del autor. Encontramos también una alegoría, una hipérbole y una gradación, en la que el autor parece agradecido porque la dama ha dado sentido a su vida. Estos dos últimos versos resumen todo el soneto.
 
Garcilaso De la Vega presenta a su amada, Isabel de Freyre en una gran superioridad, su único motivo por el que vive y a la vez muere por ella. Es la dama quien marca la trayectoria del poeta, Así esta composición sigue los tópicos del amor cortes, propios del Renacimiento, como la belleza de una amada, o la religiosidad que presentan los recursos de distintas estrofas. Todo este poema logra reflejar el estilo neoplatonista de la época. Utiliza un lenguaje sencillo, y propone mentalidades innovadoras, así consigue renovar toda la lirica española que él impulsó.

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Cuidado con la puntuación. No termino de leerlo... en 3 ocasiones me ha sonado lo escrito a otro trabajo y lo he comprobado. (n.29). Así no aprendes...
    (6)

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.