Localización:
Este soneto esta escrito por el poeta madrileño Garcilaso de la Vega (1501-1536) fuel máximo exponente de este movimiento poético durante la primera mitad del siglo XVI e introductor de la lirica renacentista de influencia italiana. Es considerado el primer poeta moderno por su tratamiento del tema amoroso, cultivo una poesía intimista, melancólica, cuyo estilo se caracteriza por la claridad, naturalidad y buen gusto. Su producción literaria es breve: tres églogas, dos elegías, cinco canciones una oda, una epístola y treinta y ocho sonetos. El poema que nos ocupa en el soneto V está dedicado probablemente a Isabel Freyre, dama portuguesa de la reina y musa de su poesía.
Estructura externa:
Este soneto de estructura clásica esta compuesto por once versos endecasílabos de arte mayor y con rima consonante. Su esquema métrico es ABBA ABBA CDC CDC.
Estructura interna:
Podemos dividir este soneto en cuatro apartados diferentes:
Apartado 1: desde de el verso uno al cuatro donde describe como su amada derrocha todo su amor a el y le tiene muy presente en su alma.
Aparatado 2: desde el verso cuatro al ocho donde ahora es él el que muestra su admiración hacia ella y lo que le lleva a confiar en su fe ya que esa belleza sobrepasa su conocimiento.
Apartado 3: desde el verso nueve al verso once en el que nos habla de su razón de vivir, ya no esta solo ella es la persona que rellena su alma.
Apartado 4: desde los versos doce al catorce donde él pone su vida bajo la voluntad de su amada ya que ella es toda su razón de vida y también de muerte.
Tema y resumen:
El tema es el amor expresado a su amada.
El poeta recomienda a las mujeres a que aprovechen su juventud y disfruten de la vida antes de que se hagan mayores, ya que el tiempo pasa muy rápido y todos los aspectos de su belleza se irán perdiendo.
Recursos literarios:
Nos encontramos en el primer cuarteto con la aliteración del sonido /S/: debemos pensar que el poeta está revelando un secreto en voz baja, susurrando casi, ya que se trata de algo que no quiere revelar ni a la misma amada. Como ya se ha dicho anteriormente, en este primer cuarteto, aparece la metáfora más audaz y original del poema: el alma del poeta como papel donde la amada va plasmando los sentimientos que dan origen al poema. El poeta entonces ha interiorizado y es un reflejo de la amada, que dicta las palabras de este poema (idea de amor platónico). Los cuartetos se encuentran entrelazados mediante una anadiplosis Repetición de la última palabra de un verso y la primera del siguiente) con el fin de no abandonar el tema: el poeta hace hincapié en la permanencia eterna de este sentimiento mediante la repetición del verbo estar y el adverbio siempre. La metáfora alcanza aquí un nuevo plano casi místico, puesto que el poeta está extasiado por su dama, al igual que los cristianos lo estamos ante Dios. Y al igual que los cristianos, la fe es ciega e irracional (tópico amoroso): no se entiende pero se cree. En este mismo cuarteto nos encontramos con una hipérbole que señala que es tan grande la presencia de la amada que el alma del poeta no puede asimilarla (visión cristiana de Dios). En el primer terceto hay un giro: mediante una nueva hipérbole en el primer verso (yo no nací sino para quereros) el poeta aparece sin libertad, predestinado a querer eternamente a esta mujer, mostrándose otra vez una estrecha relación con el cristianismo, que entiende que el hombre existe para amar a Dios, aunque el cristiano es más libre que Garcilaso en este poema. Esta falta de libertad queda también reflejada en una personificación, la del alma que, con autonomía propia, sin la participación de la voluntad del poeta, no copia ni calca ya, sino que se recorta a sí misma siguiendo el patrón de la amada. Es ya al final del poema cuando el sentimiento desborda el equilibrio del amor renacentista. Si bien el poeta debe la vida a su amor, éste, a su vez, le da la muerte. Estos dos magníficos últimos versos están construidos sobre la anáfora y el paralelismo y dos imágenes antitéticas: la vida y la muerte.
Este soneto esta escrito por el poeta madrileño Garcilaso de la Vega (1501-1536) fuel máximo exponente de este movimiento poético durante la primera mitad del siglo XVI e introductor de la lirica renacentista de influencia italiana. Es considerado el primer poeta moderno por su tratamiento del tema amoroso, cultivo una poesía intimista, melancólica, cuyo estilo se caracteriza por la claridad, naturalidad y buen gusto. Su producción literaria es breve: tres églogas, dos elegías, cinco canciones una oda, una epístola y treinta y ocho sonetos. El poema que nos ocupa en el soneto V está dedicado probablemente a Isabel Freyre, dama portuguesa de la reina y musa de su poesía.
Estructura externa:
Este soneto de estructura clásica esta compuesto por once versos endecasílabos de arte mayor y con rima consonante. Su esquema métrico es ABBA ABBA CDC CDC.
Estructura interna:
Podemos dividir este soneto en cuatro apartados diferentes:
Apartado 1: desde de el verso uno al cuatro donde describe como su amada derrocha todo su amor a el y le tiene muy presente en su alma.
Aparatado 2: desde el verso cuatro al ocho donde ahora es él el que muestra su admiración hacia ella y lo que le lleva a confiar en su fe ya que esa belleza sobrepasa su conocimiento.
Apartado 3: desde el verso nueve al verso once en el que nos habla de su razón de vivir, ya no esta solo ella es la persona que rellena su alma.
Apartado 4: desde los versos doce al catorce donde él pone su vida bajo la voluntad de su amada ya que ella es toda su razón de vida y también de muerte.
Tema y resumen:
El tema es el amor expresado a su amada.
El poeta recomienda a las mujeres a que aprovechen su juventud y disfruten de la vida antes de que se hagan mayores, ya que el tiempo pasa muy rápido y todos los aspectos de su belleza se irán perdiendo.
Recursos literarios:
Nos encontramos en el primer cuarteto con la aliteración del sonido /S/: debemos pensar que el poeta está revelando un secreto en voz baja, susurrando casi, ya que se trata de algo que no quiere revelar ni a la misma amada. Como ya se ha dicho anteriormente, en este primer cuarteto, aparece la metáfora más audaz y original del poema: el alma del poeta como papel donde la amada va plasmando los sentimientos que dan origen al poema. El poeta entonces ha interiorizado y es un reflejo de la amada, que dicta las palabras de este poema (idea de amor platónico). Los cuartetos se encuentran entrelazados mediante una anadiplosis Repetición de la última palabra de un verso y la primera del siguiente) con el fin de no abandonar el tema: el poeta hace hincapié en la permanencia eterna de este sentimiento mediante la repetición del verbo estar y el adverbio siempre. La metáfora alcanza aquí un nuevo plano casi místico, puesto que el poeta está extasiado por su dama, al igual que los cristianos lo estamos ante Dios. Y al igual que los cristianos, la fe es ciega e irracional (tópico amoroso): no se entiende pero se cree. En este mismo cuarteto nos encontramos con una hipérbole que señala que es tan grande la presencia de la amada que el alma del poeta no puede asimilarla (visión cristiana de Dios). En el primer terceto hay un giro: mediante una nueva hipérbole en el primer verso (yo no nací sino para quereros) el poeta aparece sin libertad, predestinado a querer eternamente a esta mujer, mostrándose otra vez una estrecha relación con el cristianismo, que entiende que el hombre existe para amar a Dios, aunque el cristiano es más libre que Garcilaso en este poema. Esta falta de libertad queda también reflejada en una personificación, la del alma que, con autonomía propia, sin la participación de la voluntad del poeta, no copia ni calca ya, sino que se recorta a sí misma siguiendo el patrón de la amada. Es ya al final del poema cuando el sentimiento desborda el equilibrio del amor renacentista. Si bien el poeta debe la vida a su amor, éste, a su vez, le da la muerte. Estos dos magníficos últimos versos están construidos sobre la anáfora y el paralelismo y dos imágenes antitéticas: la vida y la muerte.
http://literaturacastellanazafra.blogspot.com/2012/10/poema-v-garcilaso-de-la-vega.html
ResponderEliminarhttps://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/blablablas/2019/10/11/ejemplo-de-tema-y-resumen/
Así no aprendes (3)