Este soneto pertenece a Francisco de Quevedo, escritor español y máximo representante del Barroco. Los temas a tratar solían ser el amor, la muerte o la fugacidad de la vida (entre otros) y en este caso se trata como tema el amor que seguirá existiendo mas allá de la muerte.
En el primer verso podemos encuentro una gran metáfora "Cerrar podrá mis ojos la postrera" expresa que la muerte puede matarle al final de su vida. Además, aparecen una metonimia "ojos" refiriéndose a la vida y una personificación "cerrar podrá". Esta metonimia significa que tiene tanto respeto a la vida que no se atreve ni a nombrarla. Entre el primero y el segundo verso tiene el único encabalgamiento de toda la obra y nos quiere transmitir misterio. A continuación, "el blanco día" significa día de la muerte o resurrección y a su vez es una metáfora, ya que, la muerte se sufre al igual que con el amor. El tercer verso destaca el verbo "desatar" que expresa la liberación del alma tras la muerte. Y para finalizar el primer cuarteto "hora, a su afán ansioso linsojera" en este verso se encuentra el sujeto, el tiempo. Asimismo, "afán ansioso " es sinónimo de amar y definen la muerte como algo positivo y alegre con la palabra "lisonjera" porque tiene ganas de morir para poderse con reunir con su amada.
En el segundo cuarteto, comienza hablando de la vida, nos encontramos en el primer verso con la frase "mas no de es otra parte en la ribera" haciendo referencia a la mitología al río, se interpreta de tal manera de que el río es un largo camino como el del amor después de la muerte que perdura y sigue. En el segundo verso "memoria en donde ardía " es una metáfora y una antítesis entre "ardía"y "fría". En el tercer verso "nadar sobre mi llama "identificándolo con el amor es su llama. Y por último en el ultimo verso en "ley severa" en el que la muerte hace olvidar al mundo.
En el segundo cuarteto, comienza hablando de la vida, nos encontramos en el primer verso con la frase "mas no de es otra parte en la ribera" haciendo referencia a la mitología al río, se interpreta de tal manera que el río es un largo camino como el del amor después de la muerte que perdura y sigue. En el segundo verso "memoria en donde ardía " es una metáfora y una antítesis entre "ardía"y "fría". En el tercer verso "nadar sobre mi llama "identificándolo con el amor es su llama. Y por último en el ultimo verso en "ley severa" en el que la muerte hace olvidar al mundo.
En el primer y segundo terceto podemos ver cómo existe una relación semántica entre los dos, así se produce una gradación ascendente y descendente ("Alma" "venas" "medula"), ("Cuerpo" "ceniza" "polvo") con lo que nos quiere trasmitir Quevedo es que el alma dejará el cuerpo pero el amor no lo abandonará. Si nos fijamos en cada uno de los versos observamos como el autor opone el alma al cuerpo y lo explica mediante una metáfora ("alma a quien todo un Dios presión (prisión) ha sido") para finalizar podemos destacar las metáforas que se refieren a la muerte y a la vida en forma de fuego que al final termina siendo polvo enamorado.
En conclusión el poema reúne las características propias de la poesía de Quevedo como es el tema de la muerte, la visión amarga del mundo y la abundancia de recursos estilísticos para expresar su sentimiento más común. Se podría decir que este soneto es un claro ejemplo de la literatura barroca.
El comentario es sobre el soneto V de Garcilaso, y has "copiado" un comentario sobre Quevedo... No entiendo nada. (0)
ResponderEliminar